Blog sobre la situación actual de los medios de comunicación. Punto de encuentro para hablar sobre medios online: iniciativas, innovación, ideas y novedades.
'El País' lanzará este sábado 16 de julio un boletín semanal online con los mejores contenidos de la sección de Opinión, que incluirá editoriales, artículos y viñetas publicados.
Así lo ha dado a conocer este jueves 14 de julio el diario, que ha concretado que los lectores podrán recibir mediante correo electrónico este resumen con lo más destacado de la semana. Para ello, los usuarios deberán suscribirse de forma gratuita al boletín accediendo a través de la página web, introduciendo su correo electrónico.
"En la nueva etapa iniciada bajo la dirección de José Ignacio Torreblanca, Opinión ha incorporado nuevos colaboradores, nuevos formatos de videoanálisis y espacios como 'El Rincón del lector'", ha recordado la publicación, propiedad del grupo Prisa.
Finalmente, ha recordado que el pasado mes de junio 'El País' rediseñó y amplió su oferta de newsletters, de modo que los lectores pueden suscribirse gratuitamente accediendo a la página web y seleccionando las propuestas informativas que deseen.
La Santa Sede ha informado este lunes que el papa Francisco ha nombrado director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede a Greg Burke, excorresponsal de la cadena FOX.
Igualmente, y de mayor importancia como gesto de su política de aperturismo, Francisco ha designado a una mujer, la española Paloma García Ovejero, como segunda del departamento de comunicación.
Paloma García Ovejero, nueva vicedirectora de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, nació en Madrid en 1975 y se licenció en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.
Cuenta con un master en Estudios Vascos (Jakinet/UNED) y en Management Strategies and Communication (New York University 2006). Desde 1998 es redactora y conductora de la Cadena Cope como jefe de redacción. A partir de septiembre de 2012 es corresponsal para Italia y la Ciudad del Vaticano de la Cadena Cope.
El nuevo director nació en 1959 en Saint Louis, Missouri, (Estados Unidos) y es licenciado en Literatura Comparada por la Columbia University de New York, especializándose posteriormente en Periodismo. Ha trabajado en diversos medios de comunicación, entre ellos el National Catholic Register, Time y el canal Fox News.
En 2012 fue llamado por la Secretaría de Estado en el departamento de Asuntos Generales como Asesor para la Comunicación y en 2015 fue nombrado vicedirector de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
Relevo al frente de los Informativos de Antena 3. Gloria Lomana ha sido sustituida por Santiago González. El nombramiento se ha confirmado este jueves y ha sido aprobado por el consejo de administración de Atresmedia.
González ha sido director de TVE y de RNE. Más tarde pasó a la empresa privada de la mano del Grupo Secuoya. El cargo que ocupa desde ahora es el mismo que Lomana: director general de Antena 3 Noticias.
Gloria Lomana ha estado al frente de los informativos de Antena 3 en los últimos 13 años. Precisamente, abandona el cargo el mismo día que fue nombrada, el 7 de julio.
La cadena asegura que va a "asumir nuevos retos profesionales". Ha sido la directora de informativos más longeva de la historia de la televisión en España.
Agentes de la Policía Judicial se han presentado este viernes, a primera hora de la tarde, en la redacción del diario Público, el medio que ha publicado las conversaciones entre el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y el jefe de la Oficina Antifraude de Cataluña, Daniel de Alfonso, grabada en el despacho del Ministerio. Los policías han solicitado los audios pero la dirección no se los ha entregado.
Los policías han pedido las grabaciones efectuadas en el despacho entre los días 2 y 16 de octubre de 2014 que el diario digital editado por Jaume Roures está difundiendo por entregas. En vista de que no portaban ningún mandamiento judicial, no se les ha entregado copia de las grabaciones, explica Público.
El miércoles, un día después de que Público diese a conocer la primera parte de esta serie de exclusivas, el ministro del Interior en funciones anunció que había ordenado al comisario general de la Policía Judicial que averiguara las "circunstancias concurrentes" en la apertura de una investigación, aunque no ha sido hasta este viernes cuando la Policía ha requerido las grabaciones completas a este diario.
Unos 200 periodistas y comunicadores han sido asesinados en Siria desde que comenzó el conflicto, en marzo de 2011, y aproximadamente medio centenar están detenidos o secuestrados por las diferentes partes beligerantes, entre ellas grupos terroristas como Estado Islámico.
Así lo recoge un informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF), que cifra en 51 el número de periodistas profesionales que han sido asesinados durante estos años. Además, también han perdido la vida al menos 144 personas que ejercían el oficio sin ser su profesión, sin cuya labor sería imposible conocer lo que sigue pasando sobre el terreno.
A los datos sobre fallecidos se suma también que unos 50 informadores "están detenidos arbitrariamente en las numerosas prisiones sirias, son rehenes del Estado Islámico u otros grupos extremistas, o han desaparecido", ha advertido RSF en su informe, publicado con motivo del Día Mundial de los Refugiados.
La ONG ha recordado con estas cifras que los periodistas se han convertido en uno de los principales objetivos de la violencia durante el conflicto, del que han huido cientos de periodistas -profesionales o no-. Incluso en el exilio, muchos siguen temiendo por su seguridad, un miedo que se suma a las dificultades asociadas al mero hecho de ser refugiados.
RSF ha entrevistado a 24 periodistas en Turquía, Jordania y Líbano -principales países de destino de los refugiados sirios- y ha podido comprobar el temor de este colectivo a las represalias, bien sea contra ellos o contra los familiares que han dejado atrás, en territorio sirio.
Al margen de la seguridad, estos informadores tampoco pueden retomar su trabajo en el país de acogida, ya que siguen teniendo limitada la libertad de movimientos por su incapacidad para obtener los permisos necesarios.
En el caso de Jordania, los sirios con residencia legal y un pasaporte válido pueden obtener un permiso de trabajo siempre y cuando el empleador afirme que el puesto requiere una experiencia imposible de encontrar entre la población jordana.
Estos requisitos pueden derivar en abusos, en la medida en que numerosas personas terminan trabajando sin papeles ni derechos. "He llegado a hacer jornadas laborales de 20 horas y a dormir en la oficina. Me sometieron a humillaciones verbales", ha recordado un periodista sirio refugiado en Jordania.
En Líbano, los refugiados sirios deben ser apadrinados por un individuo o una empresa del Líbano con el fin de adquirir un estatus legal, lo que se traduce en costes administrativos "desorbitados" o escasez de documentación. Una corresponsal de un medio sirio ha contado a RSF que está registrada como trabajadora agrícola.
La repercusión de la guerra Siria en Líbano también complica la labor de informar, ya que cualquier posicionamiento es visto con recelo.
El locutor Federico Jiménez Losantos está de enhorabuena después de que el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo le haya dado la razón frente al Gobierno de España, que había defendido al ex ministro de justicia Alberto Ruíz-Gallardón por una querella que interpuso en 2006 al popular locutor de radio aludiendo "graves insultos".
Este caso que se remonta hace 10 años comenzó cuando el por entonces alcalde de Madrid llevó a Losantos (director de 'La Mañana de COPE' en equel momento) a los juzgados porsupuestamente vulnerar su derecho al honor insultándole gravemente.
En el año 2008 se fijó una sentencia ratificada por la Audiencia de Madrid un año después en la que se que obligaba a Federico Jiménez Losantos a pagar 36.000 euros a Gallardón.
El periodista ante este resultado judicial decidió remitir su caso al Tribunal de Estrasburgo que le ha dado la razón.
La sentencia, publicada este martes, viene a decir que las opiniones vertidas por Losantos se produjeron "en un contexto de debate social sobre una cuestión de interés público (...) Una sanción tal produce por fuerza un efecto disuasivo (...) La utilización de frases vulgares no son, en sí mismas, decisivas para que una expresión sea considerada ofensiva".
Lo que dictamina en estos momentos Estrasburgo quita la razón y emite un castigo a la justicia española por lo que decretó en 2008.
En aquel año las opiniones de Federico sobre el 11-M y las declaraciones sobre Gallardón traspasaron los límites de la libertad de expresión según la justicia patria, pero el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha declarado por una unanimidad la admisibilidad del recurso, y ha considerado por seis votos que se había producido una violación del artículo 10 de la Convención.
Excesivo y exagerado
En la sentencia de Estrasburgo se destaca que las expresiones de Losantos han podido ser interpretadas como exageradas o excesivas, pero que la "libertad de prensa también cubre el posible recurso a un grado de exageración o incluso de provocación".
Otra de las conclusiones destacadas de los jueces de Estrasburgo es la protección del estilo periodístico, ya que según los jueces el estilo de un periodista forma parte de la comunicación y, por este motivo "debe ser protegido ".
El único voto discrepante en la mencionada sentencia ha sido el de la juez española Blanca Lozano Cutanda, quien ha hecho público no poder "compartir la opinión mayoritaria de la Corte, en mi opinión, no hay ninguna violación del derecho de la parte demandante a la libertad de expresión en virtud del Convenio y la jurisprudencia de la Corte".
Además asegura que en el caso de Aberto Ruiz Gallardón "la interferencia con el derecho a la libertad de expresión ha sido necesario, dentro de una sociedad democrática para la protección del derecho a la reputación".
Blanca Lozano fue en 2013 nombrada representante de España en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo por Gallardón cuando este era ministro de justicia.
Muchos de los fotoperiodistas del mundo quisieron durante años emular a Steve McCurry, una vez que su nombre saltó a la fama después de una célebre portada de National Geographic, en la que retrataba a una niña afgana, Sharbat Gula.
Desde entonces la atención que suscitaba cada trabajo de McCurry se disparó, ya que se le consideraba una referencia en el trabajo de documentar hechos con la fotografía, y tras décadas de carrera su figura se ha visto envuelta en una intensa polémica después de que se constatara que ha manipulado algunas de sus famosas fotografías.
A principio de este mes aparecieron varios artículos en sitios especializados como Petapixel, en el que se mostraba una clara manipulación de algunas fotos de un reportaje de McCurry en Cuba, a la que siguieron otras.
Tras conocer el alcance del caso, el Comité de Ética de la National Press Photographers Association (NPPA) difundió un comunicado en el que mostraba su preocupación por el hecho de que, las impresiones para una exposición en Italia del famoso fotógrafo de Magnum y National Geographic hayan sido manipuladas, obligando a revisar los 40 años de carrera de McCurry.
Magnum Photos ya ha retirado varias de las imágenes de McCurry de su web después de comprobar que las versiones de algunas fotos que tenían eran claramente diferentes a las que el propio McCurry había subido a su página personal. Después, un usuario de Facebook descubrió que una foto de McCurry en el sur de Asia era una manipulación de una escena callejera bastante más convencional, también según PetaPixel.
En la misma línea, National Geographic ha realizado su propio examen forense de las imágenes de McCurry, subidas a la cuenta de la sociedad en Instagram. A raíz de ello, una portavoz de National Geographic, Anna Kukelhaus, desveló que habían detectado dos fotos de McCurry que violaban los estándares y por eso habían sido borradas.
McCurry no ha respondido a las últimas peticiones de comentarios dirigidas desde la NPPA, al parecer por encontrarse en el extranjero y no disponer de acceso a correo electrónico, pero desde la asociación estadounidense recuerdan que en su primera respuesta, McCurry quiso hacer notar que ahora se considera a sí mismo más como un "narrador visual" que como un reportero gráfico. Y esa explicación no está sentando bien en muchas de las figuras más conocidas de la industria.
Sean D. Elliot, presidente del Comité de Ética de la NPPA, responde contundente a las excusas del fotógrafo señalando que "[McCurry] tiene la responsabilidad de mantener las normas éticas frente a sus compañeros y el público, que lo ven como un reportero gráfico", y tacha de una falta de ética la manipulación de las imágenes que han hecho saltar el escándalo.
El periodista Casimiro García Abadillo (La Solana, Ciudad Real, 1957) se ha despedido este martes desde su columna diaria en 'El Mundo' de los lectores y compañeros tras 27 años en el periódico durante los que, según ha dicho, ha dado lo mejor de sí.
García Abadillo, que llegó al diario en 1989 de la mano de Pedro J.Ramírez, ha ocupado en esos 27 años distintos cargos dentro del diario hasta llegar al de director del periódico en 2014, un puesto del que fue destituido en abril de 2015.
Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense, García Abadillo completó su formación con diversos cursos de especialización en temas económico-financieros.
Comenzó su trayectoria profesional en el diario económico Cinco Días (1981) y trabajó para el semanario económico Mercado, como responsable del área de Empresas; para el semanario de información general El Globo -Grupo Prisa, y para el matutino Diario 16, antes de integrarse en el equipo fundador de El Mundo (1989) como Redactor Jefe y Corresponsal Económico.
Dos mil textos
En total, según el mismo explica, ha escrito 2.000 artículos entre informaciones, análisis, entrevistas (...) y han sido tantas las exclusivas "que hicieron temblar a los poderosos" publicadas por el diario durante esos 27 años que le faltaría espacio para recogerlas. "He dado lo mejor de mí a este proyecto y no sólo no me arrepiento, sino que me siento muy contento de haber contribuido a crearlo y consolidarlo", escribe.
"Cierro la etapa más feliz de mi vida y abro otra llena de esperanza.A los lectores y a vosotros, queridos compañeros, os digo: ¡Hasta siempre!, concluye en su columna 'Hoja de ruta' publicada este martes en el diario bajo el título 'Hasta siempre'.
Aunque no desvela su nuevo destino, el exdirector de 'El Mundo' sí se muestra convencido del importante papel que jugará el periodismo en el futuro ya que, según dice, es una de las profesiones con más proyección. "¿Qué significa la globalización sino un mundo conectado por la información", se pregunta.
Así, entra en el debate sobre la influencia de las nuevas tecnologías en el futuro de la profesión para mostrarse "seguro" de que el periodismo "pervivirá a esta crisis de modelo" y defender que las nuevas tecnologías "nos dan más herramientas para llegar a un número cada vez mayor de lectores".
Tras señalar que ha sido "un placer y un honor" trabajar junto a sus compañeros, el periodista reitera que vive la profesión como "una manera de vivir". "Estemos donde estemos, moriremos con las botas puestas", recalca.
El director de El Mundo, David Jiménez, ha sido destituido en el día que cumplía un año de su llegada al cargo. Le sustituye Pedro García Cuartango, un veterano periodista de de la casa, que se convierte en el cuarto director en dos años y medio. Tras el despido de Pedro J. Ramírez, fundador y director durante los primeros 25 de vida del periódico, la compañía editora del periódico, Unidad Editorial, entregó las riendas de la dirección a Casimiro García Abadillo, mano derecha de Ramírez. Abadillo ocupó la dirección durante 16 meses hasta la sorpresiva llegada de Jiménez.
Jiménez acumulaba una prolongada experiencia periodística como reportero y corresponsal en Asia.
Este último cese se produce en medio de fuertes tensiones con la plantilla a raíz del Expediente de Regulación de Empleo. En el último año, las ventas del periódico, que ya arrastraban una fuerte tendencia descendente, han experimentado una vertiginosa caída superior al 20 por ciento. La venta del diario en su versión de papel ha caído por debajo de la cifra psicológica de los 100.000 ejemplares de media, en los que quedó tras la salida de Abadillo, hasta los 78.000 ejemplares, según datos de la OJD.
La caída también se ha trasladado a la web del diario, elmundo.es, que había liderado la clasificación de las páginas digitales de información en español. Según datos de ComsCore, principal medidor que utiliza la industria publicitaria para insertar sus anuncios, la web de Unidad Editorial ha caído al segundo puesto, tras elpais.com.
El proceso drástico de recorte de empleos que ha planteado a sus trabajadores la empresa Unidad Editorial, editora de cabeceras como El MUNDO y el diario MARCA, está teniendo consecuencias negativas de gran repercusión para los lectores.
La última mala nueva conocida es el despido de MARCA del veterano periodista Santiago Segurola (Barakaldo, Vizcaya, 1957), uno de los cronistas más seguidos del diario deportivo.
El anuncio de su despido lo realizó el mismo mientras protagonizaba junto a Javier Ares la conferencia "El deporte y su mundo", organizada por la Asociación Salmantina de la Prensa Deportiva.
Para sorpresa de los presentes, Segurola avanzó que acababa de ser despedido del periódico deportivo Marca, a pesar de su dilatada trayectoria profesional, y de ser uno de los pesos pesados de la redacción, que había resistido otras remodelaciones.
Durante más de veinte años Segurola formó parte de la plantilla deEl País, en el que dirigió la sección de deportes durante siete años hasta que en 2007 se incorporó a MARCA, en el que ha estado trabajando hasta ahora. En estos últimos años ha colaborado además en el espacio deportivo de Onda Cero Al primer toque.
A Hutu man who did not support the genocide had been imprisoned in the concentration camp, starved and attacked with machetes. He managed to survive after he was freed and was placed in the care of the Red Cross, Rwanda, 1994.
James Nachtwey (Siracusa, Nueva York, 14 de marzo de 1948) estudió Historia del Arte y Ciencias Políticas en el Dartmouth College, donde se graduó en 1970.
El impacto de las imágenes de la guerra de Vietnam y del movimiento por los derechos civiles de su país fue determinante en su decisión de convertirse en fotógrafo. Trabajó en barcos de la marina mercante y, mientras se iniciaba en la fotografía de manera autodidacta, fue aprendiz de montador de cine y conductor de camión.
En 1976 ejerció por primera vez como fotógrafo de prensa en Nuevo México y en 1980 se trasladó a Nueva York para comenzar su carrera como freelance. Fotógrafo contratado de Time Magazine desde 1984, entre 1980 y 1985 también estuvo asociado con la agencia fotográfica Black Star. Fue miembro de Magnum (1986 -2001) y, en 2001, cofundó la agencia VII Photo.
Documentar el dolor
Cuatro décadas de trabajo en zonas de guerra, campos de refugiados, ciudades arrasadas por terremotos, inundaciones o afectadas por ataques terroristas en cualquier lugar del planeta han convertido a James Nachtwey en uno de los más reputados y respetados fotoperiodistas y reporteros de guerra en activo del panorama periodístico mundial.
Desde su primer trabajo internacional cubriendo el conflicto civil en Irlanda del Norte durante la huelga de hambre del IRA en 1981, Nachtwey ha realizado amplios reportajes fotográficos, abarcando conflictos bélicos (El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Líbano, Gaza y Cisjordania, Israel, Haití, Uganda y Chechenia), las ruinas que dejan los conflictos civiles (Afganistán), genocidios (Ruanda), fratricidios (los Balcanes), represión (Sudáfrica), pobreza (Sri Lanka) y la degradación ambiental (Este de Europa), entre otros temas.
En total, ha recorrido más de treinta países plasmando con su cámara conflictos armados y desastres humanitarios. Admirador de los grabados de Goya –que asegura le marcaron el camino–, las fotografías de Nachtwey, mayoritariamente en blanco y negro, no rehúyen la crudeza del horror y de la injusticia, sino que la plasman, desde la cercanía y el respeto, con el firme objetivo de provocar en el espectador una reacción ante el genocidio, el hambre, la pobreza y el sufrimiento ajeno.
Entre las imágenes de Nachtwey que se han convertido en icónicas se encuentra el primer plano de perfil que tomó a un joven hutu en Ruanda en 1994, cuyo rostro está atravesado por las cicatrices de los machetazos, ganadora del World Press Photo of the Year Award de ese año.
Protagonista del documental War Photographer, de Christian Frei (2001), es doctor honoris causa por la Universidad de Massachusetts y miembro honorario de la Royal Photographic Society (Reino Unido). Nachtwey ha recibido, entre otros, la Medalla Robert Capa del Overseas Press Club of America (OPC) en cinco ocasiones (1992, 1993, 1998, 2001 y 2008), el Magazine Photographer of the Year en siete (1984, 1987, 1989, 1991, 1993, 1995 y 2002), el Infinity Award del Centro Internacional de Fotografía de Nueva York en tres (1989, 1993 y 2000), el World Press Photo en dos (1992 y 1994) y el francés Premio Bayeux-Calvados al Corresponsal de Guerra, en dos ocasiones, además del Alfred Eisenstaedt for Magazine Photography de la Universidad de Columbia (1999) y el President’s Award del OPC (2008).
Los Premios Princesa de Asturias están destinados, según los Estatutos de la Fundación, a galardonar “la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupo de personas o de instituciones en el ámbito internacional”.
En esta edición concurrían un total de 22 candidaturas, procedentes de Alemania, China, Colombia, Estados Unidos, Francia, India, Marruecos, México, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rusia, Suecia y España. La candidatura de Natchwey fue propuesta por Jordi Rodríguez Virgili, vicedecano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.
Cada uno de los Premios Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró –símbolo representativo del galardón−, la cantidad en metálico de 50.000 euros, un diploma y una insignia. Los galardones serán entregados en otoño en Oviedo en un solemne acto presidido por SS.MM. los Reyes.